El ayuntamiento me ha encargado este trabajo para dar las gracias (ARIGATÔ ありがとう) a los muchos japoneses que cada año visitan Mijas; fieles a su modo de viajar pasan poco tiempo aquí, pero parece que les gusta lo que ven. Espero que esto también.
La idea era mezclar la estética japonesa -limpia y sencilla- con algo típico de Mijas, cuya arquitectura popular comparte el encanto de lo simple; así que la estructura totalmente blanca se remata con un torii, al estilo de los que se encuentran en los templos sintoístas marcando la frontera entre los profano y los sagrado, y que son igualmente señal de prospeperidad y buena suerte. En el centro, siluetas de una ermita, una torre y casas tradicionales del pueblo; también un "sol", algo absolutamente familiar para ambas culturas.
Como base aprovechamos una estructura ya existente, que fue alcorque de una palmera y banco a la vez, revistiéndola con un "empedrao" a base de pequeños cantos rodados
Los primeros bocetos en papel y el definitivo en barro:
La construcción de las letras tiene poco misterio; lo único a destacar el engobe negro casi-sí-pero-no-del-todo-vitrificado, formulado a ojímetro y ya empleado otras veces, que da como resultado un tono similar a la tinta sobre el papel. Me pareció apropiado
Los edificios van ensamblados a modo de "caja", que reforcé con tabiques interiores; dada la forma circular de la base era lo más recomendable para colocar con garantía la "tapa"... unos agujerillos, bruñido ligero de los tejados, engobe blanco de PRAI, aguada de manganeso para resaltar y envejecer los mazaríes de la torre, un buen secado y listo
![]() |
![]() | |
La idea era mezclar la estética japonesa -limpia y sencilla- con algo típico de Mijas, cuya arquitectura popular comparte el encanto de lo simple; así que la estructura totalmente blanca se remata con un torii, al estilo de los que se encuentran en los templos sintoístas marcando la frontera entre los profano y los sagrado, y que son igualmente señal de prospeperidad y buena suerte. En el centro, siluetas de una ermita, una torre y casas tradicionales del pueblo; también un "sol", algo absolutamente familiar para ambas culturas.
Como base aprovechamos una estructura ya existente, que fue alcorque de una palmera y banco a la vez, revistiéndola con un "empedrao" a base de pequeños cantos rodados
Los primeros bocetos en papel y el definitivo en barro:
![]() | |||
![]() |
Los edificios van ensamblados a modo de "caja", que reforcé con tabiques interiores; dada la forma circular de la base era lo más recomendable para colocar con garantía la "tapa"... unos agujerillos, bruñido ligero de los tejados, engobe blanco de PRAI, aguada de manganeso para resaltar y envejecer los mazaríes de la torre, un buen secado y listo
![]() |
![]() |
![]() |